sábado, 28 de mayo de 2016

Gastronomía 




Talkarí de chivo: Especie de guiso elaborado con carne de chivo, aliños y otros condimentos.

Chivo en yuca: Carne asada de chivo, poco condimentada y acompañada de yuca.

Chivo en coco: Guiso seco preparado con carne de chivo, coco seco y aliños.

Mojito de chivo: Guiso muy seco de carne de chivo y condimentos.

Selse coriano: Se prepara con cabeza de cerdo sancochada, curada luego en vinagre y aliños.

Escabeche costeño: Preparado con pescado frito (pargo o carite), vinagre y aliños. Se fríe ligeramente el pescado y luego se cura en vinagre.

Dulce de leche: Preparado con azúcar y leche de cabra.

Arroz con coco: Elaborado a partir de coco, arroz, azúcar y clavos de especies.

Dulce de batata: De ingredientes como batata, agua y azúcar, sancochados y puestos a enfriar.

Manzanilla: Preparado de frutas de ponsigué que se introducen en el aguardiente de caña. La bebida se añeja por seis meses mínimo.

Leche de burra: Especie de ponche a partir de leche de burra, azúcar y huevo; esto se cocina y luego se deja enfriar.

Cocuy: Bebida sumamente fuerte extraída de la penca de fique y asada.

Muerto: Bebida fuerte compuesta de aguardiente con carne cruda, que después es enterrada y guardada el tiempo necesario para su fermentación.

Dabudeque o Debudeque: El debudeque o el dabudeque es una torta de dulce elaborada con harina de pan viejo y dulce de panela. Se corta en trozo rectangulares como adoboncitos.

Mancarron: Dulce preparado con harina de trigo, coco, bicarbonato, panela y agua.  




     



Atractivos

Playa Villa Marina: Villa Marina es un pueblo venezolano que se encuentra en la península de Paraguaná, y su playa es una de las más turísticas

Cabo San Roma: En el Cabo, se encuentran unos médanos que llegan justo a la orilla del mar. Y tiene una hermosa vista, desde allí logramos ver parte de Aruba

Playa Sur Adicora: Es una playa poco profunda protegida por arrecifes, aguas frescas, con mayor oleaje que la zona occidental.

Playa Tiraya: Esta playa de la gran Península de Paraguaná, con aguas a buenas temperaturas y con una gran vista, nos recibe en el poblado de Tiraya, a unos 45 minutos desde Punto Fijo.

Playa el Supí: Esta formada por cuatro balnearios, es una de las playas más visitadas en el Estado Falcón, considerada pueblo turístico porque la mayoría de sus viviendas son casas de playa de alquiler y disfrute.

Playa Buchuaco: Localizada al norte de Adícora, en esta angosta bahía (800 m x 6m), de vegetación llana y arenas grises encontrarás unas aguas sin oleaje no obstante el viento constante.

Península de Paraguaná: Ubicada en el extremo norte central del estado Falcón y con 300 km de costa,  la península posee una gran variedad de bellezas naturales y numeroso sitio de valor histórico y patrimonial. Paraguaná, unida al resto del estado por una estrecha franja de dunas de 30 km que se conoce como istmo de los Médanos, se caracteriza por ser una de las zonas más secas del país, con fuertes brisas que hacen de sus playas un paraíso para el windsurf y el kitesurt.

Playa el Pico: Esta inmensa playa (1 km x 20 m), ubicada en una bahía abierta, es el ultimo punto de la carretera asfaltada. Su arena es blanca, y sus aguas, de un bello color turquesa, son llanas, casi sin oleaje, con olas pequeñas y muy seguidas a causa del fuerte viento.

Playa Puerto Escondido: Es una playa solitaria, con grandes olas y es la única ruta para llegar al punto más norte o septentrional de la Venezuela continental, el cual es el cabo San Román

Playa de la Vela: La Playa de la Vela de Coro es una de las playas cercanas a la Ciudad de Coro y a los conocidos Médanos de Coro.

Playa Norte Adicora: Es una playa poco profunda protegida por arrecifes, aguas frescas, con mayor oleaje que la zona occidental.

Los Médanos Blancos: Al pasar el Cabo y siguiendo en dirección oeste se localizan los Médanos Blancos, un extraordinario paisaje desértico.

El Balneario Amuay: Si sale de Los Teques y sigue unos 15 minutos por la carretera en dirección de Judibana, se encontrará a la derecha con la vía más pequeña que llega al pueblo de Amuay. La entrada es espectacular, nunca olvidará esa vista sobre una bahía en forma de media luna. Justo en esa bahía se encuentra el pequeño balneario del pueblo (350 m x 15 m), humedecido por aguas llanas y templada.



ParqueNacional Morrocoy: Se extiende desde Tucacas hasta Chichiriviche. La mayor extensión corresponde a la zona marina por lo que presenta características de parque submarino, siendo la belleza de su paisaje de incalculable valor turístico. Comprende un complejo de cayos. Existe una gran variedad de vegetación y se pueden observar más de 300 especies de fanerógamas y de helechos. De temperaturas muy calurosas y lluvias escasas.

Cayo Sombero: Es la isla más grande después de Isla Brava y también una de las más concurridas por los turistas debido a su gran tamaño

Cayo Muerto: Es la isla más cercana a Chichiriviche y la que presenta mayor cantidad de vegetación en cuanto a palmeras. Y esta a solo 5min del malecón

Cayo Pelon: Es la isla más pequeña, se encuentra ubicada en la región de Chichiriviche; adoptó su nombre debido a que no existe vegetación en la isla

Los Juanes: Este grandioso cayo es conocido también como La Piscina por no poseer playa de arena, la única ruta para llegar a este cayo es marítima

Cayo Pescadores: Es la isla más lejana y por lo general no presenta gran afluencia de visitantes.

Cayo Sur: Es una pequeña isla bordeada por una inmensa barrera de coral. Cuenta con una profundidad máxima de 16 metros.

Cayo Norte: Este lugar se caracteriza por presentar un fondo coralino y arenoso

Cayo Peraza: Es una de las islas más pequeñas; cuenta con una abundante y frondosa vegetación, está bordeada por corales. Esta isla está especialmente dirigida para todas aquellas personas que desean disfrutar de un lugar mucho más privado o solitario

Cayo Sal: Es el lugar donde los lugareños tienen por costumbre comenzar el paseo de la Virgen del Valle. Un grandioso atractivo ubicado detrás del cayo, es una hermosa salina, a la cual suelen acudir los turistas, muchos de ellos se sumergen en sus aguas por creer que poseen cualidades curativas


Cueva de la Quebrada del Toro: Sus tierras están asentadas sobre un macizo montañoso, en el cual están presentes, entre otras formaciones orográficas, La sierra de Matatere y la fila Aguada Grande, separadas por el río Tocuyo. El mayor atractivo de la zona es una caverna natural llamada Cueva de la Quebrada del Toro. En ella, aparte de la presencia de los pájaros guácharos, el aspecto físico más sobresaliente es una corriente fluvial subterránea que se estima es la más caudalosa del país, formando un gran embalse de unos 500 metros de largo, navegable con botes pequeños.


Parque Nacional los Médanos de Coro: Posee una altura media de 20 msnm (metros sobre el nivel del mar). Sus acumulaciones arenosas se desplazan de forma cambiante debido a la acción de los vientos alisios que soplan de este a oeste. Los Médanos de Coro fueron declarados Parque Nacional el 6 de febrero de 1974, abarca una superficie de 91.280 hectáreas, de las cuales 42.160 son tierras continentales y 49.120 son superficie marina


Parque Nacional Sierra de San Luis: Este parque es una fuente de agua para toda la 
zona costera y allí se encuentran los lagos subterráneos más extensos del país, el mayor de ellos el del río Acarite. La altitud va desde los 200 hasta los 1 500 metros. La mayor altura la ocupa el cerro Galicia, donde se encuentra la hoya de Curimagua, con cuevas de grandes salas, sismas y galerías. La vegetación varía conforme a la altitud. En el piedemonte se hallan el yaque, el yabo y las tunas. En el bosque premontano se encuentran especies como el carcanapire y el carnestolendo. En la cima se observan especies como el ramán y el lechero.


Monumento Natural Cerro de Santa Ana: El Cerro Santa Ana está localizado en el centro de la Península de Paraguaná, jurisdicción de los Distritos Falcón y Carirubana del Estado Falcón. Alcanza una altitud de 830 m.s.n.m. y su vegetación y fauna contrastan fuertemente con la planicie semiárida que lo rodea.


Vela de Coro: Fue decretado por la unesca como patrimonio histórico cultural de la humanidad


Coro: Fue la primera capital de Venezuela y  fue decretado por la un-esca como patrimonio histórico cultural de la humanidad


Superficie

Tiene una superficie de 24.800 Km2.

Ríos
Entre los principales ríos encontramos el Aroa, Gigue, Hueque, Matícora, Mitare, Pedregal, Remedios, Ricoa, San Lius.

Flora y fauna

La flora y fauna del estado es tan variada como sus paisajes.La flora marina es muy rica. Hay una gran diversidad de algas en los litorales rocosos y en los fondos arrecifales. El potencial pesquero de sus aguas es enorme y entre las especies que se extraen están el camarón, el pulpo, el calamar, el carite, el corocoro, la lisa, el jurel, el lebranche y el cazón. Otras especies requieren protección como las tortugas marinas y el caimán de la costa. Este habita en los manglares costeros de Morrocoy, Cuare y el istmo, junto a la tijereta de mar, garzas, corocoras, alcatraces y el flamenco.En los cardonales y espinares que ocupan las zonas bajas predominan las plantas fuertemente armadas con espinas. Son comunes el cují yaque (árbol emblemático de Falcón), la retama, el yabo, el espinito, las tunas y los cardones. Dispersos en la región se observan cultivos de sábila y sisal. En este ambiente destacan los murciélagos, el conejo sabanero, el zorro común, los ratones silvestres, iguanas y lagartijas; y entre las aves se encuentran el cardenal coriano y la paraulata llanera o chuchube (Mimus gilvus).En las laderas altas de las montañas dominan los bosques nublados donde crece una enorme variedad de helechos y palmas. En las formaciones calizas de la sierra se encuentra el guácharo, además de interesantes aves como el pájaro campanero herrero y el tucán pico de frasco esmeralda, y reptiles como la tortuga mordelona, una especie endémica de las montañas del Sistema Coriano.





Ciudades de Falcón

Chichiriviche, Punto Fijo, Coro, Tucacas, Padromo

jueves, 26 de mayo de 2016

Turismo

Falcón


HISTORIA

  En 1811 al declararse la Independencia de Venezuela, Coro permanece fiel a la Corona Española y se fusiona a la Provincia de Maracaibo, hasta que es decretada por Fernando VII la creación de la Provincia de Coro en el año de 1815.

Finalmente en 1821 al ser liberada por Josefa Camejo durante la lucha de Independencia aparece como provincia del departamento del Zulia de la República de la Gran Colombia. En 1830, con la separación de Venezuela de esta república se conforma en una de sus provincias. En 1864 pasó a ser estado federal integrante de los Estados Unidos de Venezuela, como pasó a llamarse la confederación. En 1872 se le cambió el nombre por el de Estado Falcón, en honor al líder de la Guerra Federal Juan Crisóstomo Falcón. En 1879, junto con Lara y Yaracuy, menos el Departamento de Nirgua, formó parte del Estado Norte de Occidente. Entre 1881 y 1890 formó con Zulia el Estado Falcón-Zulia. En 1891 nuevamente aparece como estado independiente con el nombre de Falcón. En 1899 sufre un cambio de nombre, recobrando por un periodo corto de tiempo su denominación histórica de Estado Coro; volviendo en 1901 con el nombre que se le conoce en la actualidad.
                                                        
Clima

El clima semiárido de precipitaciones escasas domina en el litoral Occidental y en la península de Paraguaná. En Coro se registran 417 mm de lluvia al año, que suele descender en años secos, con una temperatura media de 28,4 °C, mientras que en Punto Fijo se registran 316 mm de precipitaciones anuales con temperaturas medias de 27,6 °C. Las condiciones desérticas de sequedad extrema, con precipitaciones menores de 300 mm, se reconocen en los litorales occidentales corianos y sobre todo en el istmo de Los Médanos de Coro, con temperaturas anuales promedio entre 28 a 29 °C