Artesanía
La artesanía falconiana es rica en expresiones artísticas. Dentro de la artesanía popular se encuentran los chinchorros con estilos, técnicas y valores únicos del estado. La producción artesanal es cuantiosa y variada. Los artesanos de los pueblos que circundan a la ciudad de Coro se especializan en la fabricación de muebles con la madera del cardón, del palo de Arco y del curarí. La madera es complementada utilizando fibras vegetales como el sisal o con cueros de vaca y chivo. En Paraguaná el barro se trabaja para construir objetos de usos domésticos actuales, aplicando las mismas técnicas utilizadas por los indígenas caquetíos. En la costa oriental el atractivo es la cestería elaborada con enea, cocuiza y bejucos y las hamacas hechas con hilo.

Economía
La actividad petrolera se encuentra entre las actividades económicas principales del estado, con la presencia de las dos refinerías más grandes de Latinoamérica: Amuay y Cardón, que procesan el 69% del crudo refinado en el país, siendo exportado el 63% del refinado en el estado.
Otra importante actividad es la pesquera, siendo la tercera entidad del país productora de pescado, después de sucre y Nueva Esparta.
Sus principales rubros agrícolas son: Cebolla, sorgo, patilla, melón, pimentón y caraota. En el sector pecuario la ganadería de bovinos y caprinos.
La actividad industrial se basa en: industrias de refinación de petróleo, industrias de procesamiento, congelado y empacado tanto de pescado como de mariscos, pequeñas y medianas industrias de alimentos, bebidas, muebles y minerales no metálicos.
Productos Principales:
Agrícolas: maíz, hortalizas.
Cría: Ganado caprino y bovino, leche, cueros.
Industriales: Petróleo crudo y refinado, gas natural, cemento, productos alimenticios y bebidas.

Fiesta y Ferias
Fiesta de los Reyes Magos:Esta celebración se realiza en las iglesias de la localidad cada 6 de enero. Se inicia con una procesión por los alrededores de la iglesia, presidida por 3 personajes vestidos a la usanza persa. En alguna oportunidad estos personajes se hicieron acompañar por dromedarios. Se entonan cánticos y al regresar a la iglesia se reparten juguetes a los niños.
Mini Feria Agricola Artesanal y Pecuaria de las Guarabas: Desde 1978 se ha celebrado siete u ocho veces, justo antes del comienzo de las fiestas patronales, la Mini Feria Agrícola Artesanal y Pecuaria de Las Guarabas, como una manera de incentivar a los pequeños y medianos productores de la zona. Durante tres días se exponen muestras agrícolas, pecuarias y artesanales: quesos, animales, vegetales y ganadería de leche bovina y caprina.
Fiesta de San Isidro Labrador: Se celebra en las partes sur y oriental del estado. El 13 de mayo se inician los preparativos, suenan las campanas y la música, y estallan los fuegos artificiales. El 15 de mayo los agricultores sacan en procesión al santo y van cantando salves y romances de alabanza a San Isidro. La fiesta continúa por varios días y la imagen es trasladada a varios pueblos, haciendas y sembradíos donde los pobladores agasajan al santo y a sus acompañantes. A San Isidro se le atribuye un gran poder
sobre los vientos, tormentas, la lluvia y la sequía.
sobre los vientos, tormentas, la lluvia y la sequía.
El Polo Coriano: Es una de las manifestaciones folclóricas más características de la idiosincrasia del pueblo falconiano. Se trata de un canto demostrativo de la rapidez del ingenio popular.
Tambor Coriano: Es una variedad del tambor africano. Difiere del tambor barloventeño en el tamaño. A partir del 1º de diciembre de cada año, los descendientes de los negros curazoleños mezclados con los demás sectores de la población, organizan parrandas y bailes al son del tambor. Las fiestas duran hasta el 6 de enero.



No hay comentarios:
Publicar un comentario