jueves, 23 de junio de 2016



Castellano

Análisis de una encuesta sobre la contaminación del agua

Fuimos al ambulatorio de Belén y realizamos una encuesta a una doctora sobre los casos por la contaminación del agua, ella es medico graduado y su área es en medicina general, son poco los casos que se presentan diariamente aproximadamente cuatro. En los diagnósticos han presentado las bacterias: helycobacter pylori, giardia, entamoeba histolyca y las mas grave es helycobacter pyloriy los síntomas general son dolor abdominal, fiebre, diarrea, vomito, distensión abdominal. Actualmente no ha fallecido ningún paciente por causa de la contaminación del agua.

Encuesta 

A)Usted es medico graduado?

       R= Si

Si su respuesta es positiva especifique en que área 

       R= Medicina general

B) Se han presentado casos por la contaminación del agua?

       R= Si

C) Que tipo de bacteria han presentado estos pacientes en su diagnostico, mencionarlas?

       R= Helycobacter pylori, Giardia, Entamoeba histolyca

D) Cual ha sido la bacteria o virus que se ha diagnosticado en sus pacientes?

       R= Helycobacter pyloriy

E) Que síntomas se presenta en los pacientes debido a un virus o bacteria producto el agua contaminada?

      R= Fiebre, vomito, dolor abdominal, diarrea, distensión abdominal 

F) Ha fallecido algún paciente por causas de un virus o bacteria causado por la contaminación del agua, aproximadamente cuantos?

      R= No 

G) Con que frecuencia llegan pacientes por causa de la contaminación del agua?

      R= Diariamente



Objetivo 

El objetivo del proyecto es dar a conocer nuestro progreso durante el tercer lapso y el contenido que trabajamos y desarrollamos. Era para aprender sobre la contaminación del agua y las enfermedades que produce

Historia de Venezuela

 Economía de la Venezuela petrolera durante el gobierno de Gómez

Con la explotación del petroleo el país entro en un proceso de modernización el cual causo gran impacto en la economía de los mercados internacionales y algunos de ellos fueron la explotación petrolera que supero al café y el cacao; el país dependía económicamente del capital extranjero proveniente del capital extranjero proveniente de empresas extranjeras, ya que el estado se convirtió en rentista como resultado de la economía dependiente de la renta petrolera y para invertir cierto ingresos se destinaron a los sectores vinculados con la construcción, transporte y servicios.

También cambios políticos se vieron afectados con la explotación petrolera, uno de ellos fue que el país se centralizara; Venezuela a consecuencia de esto quedo bajo la influencia geopolitica de Estados Unidos. Entre los mas resaltantes se tiene surgimiento de la burguesa industrial o empresarial favorecida por renta petrolera, el abandono de la producción agropecuaria provoco una oleada migratoria hacia las ciudades centro-norte del país en busca de nuevos trabajos para subsistir de este modo de la clase obrera Venezolana, es así como apareció la industria, construcción y algunos comercios 



Historia Universal 

 Estados Unidos








 Contaminacion del agua en EE.UU

miércoles, 22 de junio de 2016

Biología

Contaminación del agua


¿Que es?

La presencia en el agua de suficiente material perjudicial o desagradable para causar un daño en la calidad del agua.

Las principales contaminantes del agua.

El hombre moderno ha cambiado el color cristalino radiante a borroso marrón. Accidentalmente o a propósito, le ha arrojado millones de toneladas de suciedad. En el intento de blanquear su ropa las amas de casa solo han logrado, llenar de espuma con detergente de fosfatos, por ejemplo algunas de la causa hacen crecer algas y otros vegetales acuáticos volviendo pantanosos los lagos agregan mal sabor y mal olor al agua.
Con sus desechos químicos y derrames de petróleo el hombre ha contaminado las aguas y matado cientos de especies y tal vez el que algunos de ellos se desarrollen desproporcionadamente, provocando un desequilibrio ecológico.
El agua es el medio de vida para muchas especies, si su composición se ve alterada entonces los organismos animales y vegetales sufren cambios en sus metabolismos.
Los océanos del mundo están enfermos por la contaminación, han encontrado cangrejos muertos, envenenados por cadmio, peces infectados por mercurio, DDT, y otros venenos fabricados por el hombre, esta es una de las muchas causas que nos han dejado los avances tecnológicos.
El resultado del análisis hecho por los técnicos industriales detectó varios agentes contaminantes que tienen su origen en las aguas usadas, entre los que se encuentran materias orgánicas biodegradables (grasa, proteínas, glúcidos y ciertos detergentes).
Los técnicos indican que los jabones y productos de limpieza contienen un porcentaje importante de sales inorgánicas muchas de las cuales también poseen varios componentes químicos con efecto contaminante.
Están incluidos igualmente los compuestos provenientes de la alimentación y que son eliminados por el organismo como el amonio, nitratos, fosfatos y otros.

Lo que debes saber...
  • Los residuos de plástico que son arrojados al mar matan a un millón de animales al año.
  • Los animales marinos creen que todo lo que flota es comida. Los tragan y mueren.
  • Los pájaros también lo confunden con comida. Intentan comerlos y se ahogan con ellos.
  • Más del 90% del agua que consume la población mundial es agua subterránea. Cuatro litros de pintura o un litro de aceite para autos penetran en la Tierra y contaminan un millón de litros de agua potable. Cuatro litros de nafta derramados en la Tierra contaminan tres millones de litros de agua.

Lo que puedes hacer...
  • No arrojes basura a la playa
Cuando vayas a la playa lleva una bolsa de residuos grande. Trata de llenarla de basura y ponerla en un recipiente municipal para residuos.
  • Si encuentras latas o botellas en la playa, llévatelas a tu casa para reciclarlas.
  • Cuando no sepas qué hacer con una lata de aceite, pintura o nafta, tápala bien y guárdala en algún lugar seguro. En algún momento habrá una recolección especial de basura tóxica. Bajo ningún punto de vista la tires al tacho. Al final termina derramada sobre la Tierra.
  • Si tienes un perro, o cualquier mascota, no permitas que haga sus necesidades cerca de un arroyo o río. Los desperdicios de los animales contaminan las aguas.
  • Si notas que alguna fábrica arroja sus desperdicios al agua, no lo dudes, denúncialos con las autoridades que correspondan.



Ingles

Glossary


  • Water: Water is an abundant natural chemical molecules composed of hydrogen and oxygen. This is a simple inorganic compound, which represents approximately 55-60% of the body mass of an adult human body and is in fluid, cells, and therefore tissues.
  • Pollution: Pollution is referred to the presence in the environment of any harmful chemical, physical or biological agent to health or welfare of the population, animal or plant life.
  • Garbage: Garbage is all material considered as waste or waste that needs to be removed. It is the product of human activities and should not necessarily be to produce odors, be nasty or undesirable, because everything depends on their origin and composition.
  • Toxics: The ability of a chemical to produce adverse effects on a living being, when in contact with him. Toxic is any substance, artificial or natural, possessing toxicity.
  • Biodegradable: Said of a chemical compound that can be degraded by biological action.
  • Contaminated water: The presence in water of harmful material or unpleasant enough to cause damage to water quality.
  • Problem: A problem is usually a matter of a solution is expected, although it is far from obvious.
  • Diseases: It is "Alteration or deviation from the physiological state in one or more parts of the body, generally known causes, manifested by a characteristic symptoms and signs
  • Oil: A homogeneous mixture of organic compounds, primarily hydrocarbons insoluble in water. Also it is known as crude oil or just oil.
  • Environment: is the set of physical, chemical, biological, people or society as a whole components. It includes all existing in one place and at a particular time, that influence human life and future generations natural, social and cultural values.



Valores

7 razones por la cual no debemos contaminar el agua

  1. Para cuidar el medio ambiente 
  2. El agua es el principal regulador de la temperatura terrestre
  3. El agua es esencial en el mundo y sin ella no vivimos
  4. Para evitar enfermedades
  5. Por que si el agua esta contaminada daña nuestro cuerpo y el de todos 
  6. Arriesgamos nuestra vida
  7. Disminuye nuestra existencia





martes, 21 de junio de 2016

Artística

Obra de la contaminación del agua


Nombre de la obra: El océano
Artistas: Mariana Quintero, Maria Fernanda Andrade, Marco Paredes
Medidas:
Movimiento o estilo: El Naturalismo
Descripción de la obra:

En esta obra que realizamos, podemos observar a un pez en un lago contaminado ya que debíamos representar la contaminación del agua con un estilo llamado Naturalismo, allí realizamos un pez, un lago, algas, piedras, y principalmente la contaminación (Basura)


jueves, 16 de junio de 2016

Contaminación del Agua en Falcón  


El estado Falcón debe lidiar con los mismos problemas que encontramos en el resto del país, es decir, conflictos con los tratamientos y la falta de gestión de los desechos industriales, residuos y aguas servidas al igual que la contaminación a nivel de la costa en playas y cuerpos de agua como el embalse Maricora. Sin embargo, en este estado en particular se puede atribuir la contaminación a un aspecto adicional, capaz de generar daños de mayor extensión y con menos posibilidad de reversión: la industria petrolera. Falcón cuenta con grandes refinerías que generan una cantidad de desechos y contaminación que son liberados al ambiente; además, sucesos como la explosión en la refinería de Amuay en agosto de 2012 añadieron inmensas cantidades de residuos contaminantes al ambiente (Agua) que se sumaron a los efectos ya presentes. De este modo no tenemos que tirar directamente al agua ningun objeto y tampoco podemos tirar restos o cosas que puedan llegar al mar desde inodoro de nuestra casa.
    ¡CONCIENCIA ANTE TODO!






miércoles, 15 de junio de 2016

Artesanía

La artesanía falconiana es rica en expresiones artísticas. Dentro de la artesanía popular se encuentran los chinchorros con estilos, técnicas y valores únicos del estado. La producción artesanal es cuantiosa y variada. Los artesanos de los pueblos que circundan a la ciudad de Coro se especializan en la fabricación de muebles con la madera del cardón, del palo de Arco y del curarí. La madera es complementada utilizando fibras vegetales como el sisal o con cueros de vaca y chivo. En Paraguaná el barro se trabaja para construir objetos de usos domésticos actuales, aplicando las mismas técnicas utilizadas por los indígenas caquetíos. En la costa oriental el atractivo es la cestería elaborada con enea, cocuiza y bejucos y las hamacas hechas con hilo.


Economía

 La actividad petrolera se encuentra entre las actividades económicas principales del estado, con la presencia de las dos refinerías más grandes de Latinoamérica: Amuay y Cardón, que procesan el 69% del crudo refinado en el país, siendo exportado el 63% del refinado en el estado.
Otra importante actividad es la pesquera, siendo la tercera entidad del país productora de pescado, después de sucre y Nueva Esparta.
Sus principales rubros agrícolas son: Cebolla, sorgo, patilla, melón, pimentón y caraota. En el sector pecuario la ganadería de bovinos y caprinos.
La actividad industrial se basa en: industrias de refinación de petróleo, industrias de procesamiento, congelado y empacado tanto de pescado como de mariscos, pequeñas y medianas industrias de alimentos, bebidas, muebles y minerales no metálicos.

Productos Principales:
Agrícolas: maíz, hortalizas.
Cría: Ganado caprino y bovino, leche, cueros.
Industriales: Petróleo crudo y refinado, gas natural, cemento, productos alimenticios y bebidas.


Fiesta y Ferias 

 Fiesta de los Reyes Magos:Esta celebración se realiza en las iglesias de la localidad cada 6 de enero. Se inicia con una procesión por los alrededores de la iglesia, presidida por 3 personajes vestidos a la usanza persa. En alguna oportunidad estos personajes se hicieron acompañar por dromedarios. Se entonan cánticos y al regresar a la iglesia se reparten juguetes  a los niños.

Mini Feria Agricola Artesanal y Pecuaria de las Guarabas: Desde 1978 se ha celebrado siete u ocho veces, justo antes del comienzo de las fiestas patronales, la Mini Feria Agrícola Artesanal y Pecuaria de Las Guarabas, como una manera de incentivar a los pequeños y medianos productores de la zona. Durante tres días se exponen muestras agrícolas, pecuarias y artesanales: quesos, animales, vegetales y ganadería de leche bovina y caprina.

Fiesta de San Isidro Labrador: Se celebra en las partes sur y oriental del estado. El 13 de mayo se inician los preparativos, suenan las campanas y la música, y estallan los fuegos artificiales. El 15 de mayo los agricultores sacan en procesión al santo y van cantando salves y romances de alabanza a San Isidro. La fiesta continúa por varios días y la imagen es trasladada a varios pueblos, haciendas y sembradíos donde los pobladores agasajan al santo y a sus acompañantes. A San Isidro se le atribuye un gran poder
sobre los vientos, tormentas, la lluvia y la sequía.


El Polo Coriano: Es una de las manifestaciones folclóricas más características de la idiosincrasia del pueblo falconiano. Se trata de un canto demostrativo de la rapidez del ingenio popular.

Tambor Coriano: Es una variedad del tambor africano. Difiere del tambor barloventeño en el tamaño. A partir del 1º de diciembre de cada año, los descendientes de los negros curazoleños mezclados con los demás sectores de la población, organizan parrandas y bailes al son del tambor. Las fiestas duran hasta el 6 de enero.



sábado, 28 de mayo de 2016

Gastronomía 




Talkarí de chivo: Especie de guiso elaborado con carne de chivo, aliños y otros condimentos.

Chivo en yuca: Carne asada de chivo, poco condimentada y acompañada de yuca.

Chivo en coco: Guiso seco preparado con carne de chivo, coco seco y aliños.

Mojito de chivo: Guiso muy seco de carne de chivo y condimentos.

Selse coriano: Se prepara con cabeza de cerdo sancochada, curada luego en vinagre y aliños.

Escabeche costeño: Preparado con pescado frito (pargo o carite), vinagre y aliños. Se fríe ligeramente el pescado y luego se cura en vinagre.

Dulce de leche: Preparado con azúcar y leche de cabra.

Arroz con coco: Elaborado a partir de coco, arroz, azúcar y clavos de especies.

Dulce de batata: De ingredientes como batata, agua y azúcar, sancochados y puestos a enfriar.

Manzanilla: Preparado de frutas de ponsigué que se introducen en el aguardiente de caña. La bebida se añeja por seis meses mínimo.

Leche de burra: Especie de ponche a partir de leche de burra, azúcar y huevo; esto se cocina y luego se deja enfriar.

Cocuy: Bebida sumamente fuerte extraída de la penca de fique y asada.

Muerto: Bebida fuerte compuesta de aguardiente con carne cruda, que después es enterrada y guardada el tiempo necesario para su fermentación.

Dabudeque o Debudeque: El debudeque o el dabudeque es una torta de dulce elaborada con harina de pan viejo y dulce de panela. Se corta en trozo rectangulares como adoboncitos.

Mancarron: Dulce preparado con harina de trigo, coco, bicarbonato, panela y agua.  




     



Atractivos

Playa Villa Marina: Villa Marina es un pueblo venezolano que se encuentra en la península de Paraguaná, y su playa es una de las más turísticas

Cabo San Roma: En el Cabo, se encuentran unos médanos que llegan justo a la orilla del mar. Y tiene una hermosa vista, desde allí logramos ver parte de Aruba

Playa Sur Adicora: Es una playa poco profunda protegida por arrecifes, aguas frescas, con mayor oleaje que la zona occidental.

Playa Tiraya: Esta playa de la gran Península de Paraguaná, con aguas a buenas temperaturas y con una gran vista, nos recibe en el poblado de Tiraya, a unos 45 minutos desde Punto Fijo.

Playa el Supí: Esta formada por cuatro balnearios, es una de las playas más visitadas en el Estado Falcón, considerada pueblo turístico porque la mayoría de sus viviendas son casas de playa de alquiler y disfrute.

Playa Buchuaco: Localizada al norte de Adícora, en esta angosta bahía (800 m x 6m), de vegetación llana y arenas grises encontrarás unas aguas sin oleaje no obstante el viento constante.

Península de Paraguaná: Ubicada en el extremo norte central del estado Falcón y con 300 km de costa,  la península posee una gran variedad de bellezas naturales y numeroso sitio de valor histórico y patrimonial. Paraguaná, unida al resto del estado por una estrecha franja de dunas de 30 km que se conoce como istmo de los Médanos, se caracteriza por ser una de las zonas más secas del país, con fuertes brisas que hacen de sus playas un paraíso para el windsurf y el kitesurt.

Playa el Pico: Esta inmensa playa (1 km x 20 m), ubicada en una bahía abierta, es el ultimo punto de la carretera asfaltada. Su arena es blanca, y sus aguas, de un bello color turquesa, son llanas, casi sin oleaje, con olas pequeñas y muy seguidas a causa del fuerte viento.

Playa Puerto Escondido: Es una playa solitaria, con grandes olas y es la única ruta para llegar al punto más norte o septentrional de la Venezuela continental, el cual es el cabo San Román

Playa de la Vela: La Playa de la Vela de Coro es una de las playas cercanas a la Ciudad de Coro y a los conocidos Médanos de Coro.

Playa Norte Adicora: Es una playa poco profunda protegida por arrecifes, aguas frescas, con mayor oleaje que la zona occidental.

Los Médanos Blancos: Al pasar el Cabo y siguiendo en dirección oeste se localizan los Médanos Blancos, un extraordinario paisaje desértico.

El Balneario Amuay: Si sale de Los Teques y sigue unos 15 minutos por la carretera en dirección de Judibana, se encontrará a la derecha con la vía más pequeña que llega al pueblo de Amuay. La entrada es espectacular, nunca olvidará esa vista sobre una bahía en forma de media luna. Justo en esa bahía se encuentra el pequeño balneario del pueblo (350 m x 15 m), humedecido por aguas llanas y templada.



ParqueNacional Morrocoy: Se extiende desde Tucacas hasta Chichiriviche. La mayor extensión corresponde a la zona marina por lo que presenta características de parque submarino, siendo la belleza de su paisaje de incalculable valor turístico. Comprende un complejo de cayos. Existe una gran variedad de vegetación y se pueden observar más de 300 especies de fanerógamas y de helechos. De temperaturas muy calurosas y lluvias escasas.

Cayo Sombero: Es la isla más grande después de Isla Brava y también una de las más concurridas por los turistas debido a su gran tamaño

Cayo Muerto: Es la isla más cercana a Chichiriviche y la que presenta mayor cantidad de vegetación en cuanto a palmeras. Y esta a solo 5min del malecón

Cayo Pelon: Es la isla más pequeña, se encuentra ubicada en la región de Chichiriviche; adoptó su nombre debido a que no existe vegetación en la isla

Los Juanes: Este grandioso cayo es conocido también como La Piscina por no poseer playa de arena, la única ruta para llegar a este cayo es marítima

Cayo Pescadores: Es la isla más lejana y por lo general no presenta gran afluencia de visitantes.

Cayo Sur: Es una pequeña isla bordeada por una inmensa barrera de coral. Cuenta con una profundidad máxima de 16 metros.

Cayo Norte: Este lugar se caracteriza por presentar un fondo coralino y arenoso

Cayo Peraza: Es una de las islas más pequeñas; cuenta con una abundante y frondosa vegetación, está bordeada por corales. Esta isla está especialmente dirigida para todas aquellas personas que desean disfrutar de un lugar mucho más privado o solitario

Cayo Sal: Es el lugar donde los lugareños tienen por costumbre comenzar el paseo de la Virgen del Valle. Un grandioso atractivo ubicado detrás del cayo, es una hermosa salina, a la cual suelen acudir los turistas, muchos de ellos se sumergen en sus aguas por creer que poseen cualidades curativas


Cueva de la Quebrada del Toro: Sus tierras están asentadas sobre un macizo montañoso, en el cual están presentes, entre otras formaciones orográficas, La sierra de Matatere y la fila Aguada Grande, separadas por el río Tocuyo. El mayor atractivo de la zona es una caverna natural llamada Cueva de la Quebrada del Toro. En ella, aparte de la presencia de los pájaros guácharos, el aspecto físico más sobresaliente es una corriente fluvial subterránea que se estima es la más caudalosa del país, formando un gran embalse de unos 500 metros de largo, navegable con botes pequeños.


Parque Nacional los Médanos de Coro: Posee una altura media de 20 msnm (metros sobre el nivel del mar). Sus acumulaciones arenosas se desplazan de forma cambiante debido a la acción de los vientos alisios que soplan de este a oeste. Los Médanos de Coro fueron declarados Parque Nacional el 6 de febrero de 1974, abarca una superficie de 91.280 hectáreas, de las cuales 42.160 son tierras continentales y 49.120 son superficie marina


Parque Nacional Sierra de San Luis: Este parque es una fuente de agua para toda la 
zona costera y allí se encuentran los lagos subterráneos más extensos del país, el mayor de ellos el del río Acarite. La altitud va desde los 200 hasta los 1 500 metros. La mayor altura la ocupa el cerro Galicia, donde se encuentra la hoya de Curimagua, con cuevas de grandes salas, sismas y galerías. La vegetación varía conforme a la altitud. En el piedemonte se hallan el yaque, el yabo y las tunas. En el bosque premontano se encuentran especies como el carcanapire y el carnestolendo. En la cima se observan especies como el ramán y el lechero.


Monumento Natural Cerro de Santa Ana: El Cerro Santa Ana está localizado en el centro de la Península de Paraguaná, jurisdicción de los Distritos Falcón y Carirubana del Estado Falcón. Alcanza una altitud de 830 m.s.n.m. y su vegetación y fauna contrastan fuertemente con la planicie semiárida que lo rodea.


Vela de Coro: Fue decretado por la unesca como patrimonio histórico cultural de la humanidad


Coro: Fue la primera capital de Venezuela y  fue decretado por la un-esca como patrimonio histórico cultural de la humanidad


Superficie

Tiene una superficie de 24.800 Km2.

Ríos
Entre los principales ríos encontramos el Aroa, Gigue, Hueque, Matícora, Mitare, Pedregal, Remedios, Ricoa, San Lius.

Flora y fauna

La flora y fauna del estado es tan variada como sus paisajes.La flora marina es muy rica. Hay una gran diversidad de algas en los litorales rocosos y en los fondos arrecifales. El potencial pesquero de sus aguas es enorme y entre las especies que se extraen están el camarón, el pulpo, el calamar, el carite, el corocoro, la lisa, el jurel, el lebranche y el cazón. Otras especies requieren protección como las tortugas marinas y el caimán de la costa. Este habita en los manglares costeros de Morrocoy, Cuare y el istmo, junto a la tijereta de mar, garzas, corocoras, alcatraces y el flamenco.En los cardonales y espinares que ocupan las zonas bajas predominan las plantas fuertemente armadas con espinas. Son comunes el cují yaque (árbol emblemático de Falcón), la retama, el yabo, el espinito, las tunas y los cardones. Dispersos en la región se observan cultivos de sábila y sisal. En este ambiente destacan los murciélagos, el conejo sabanero, el zorro común, los ratones silvestres, iguanas y lagartijas; y entre las aves se encuentran el cardenal coriano y la paraulata llanera o chuchube (Mimus gilvus).En las laderas altas de las montañas dominan los bosques nublados donde crece una enorme variedad de helechos y palmas. En las formaciones calizas de la sierra se encuentra el guácharo, además de interesantes aves como el pájaro campanero herrero y el tucán pico de frasco esmeralda, y reptiles como la tortuga mordelona, una especie endémica de las montañas del Sistema Coriano.





Ciudades de Falcón

Chichiriviche, Punto Fijo, Coro, Tucacas, Padromo

jueves, 26 de mayo de 2016

Turismo

Falcón


HISTORIA

  En 1811 al declararse la Independencia de Venezuela, Coro permanece fiel a la Corona Española y se fusiona a la Provincia de Maracaibo, hasta que es decretada por Fernando VII la creación de la Provincia de Coro en el año de 1815.

Finalmente en 1821 al ser liberada por Josefa Camejo durante la lucha de Independencia aparece como provincia del departamento del Zulia de la República de la Gran Colombia. En 1830, con la separación de Venezuela de esta república se conforma en una de sus provincias. En 1864 pasó a ser estado federal integrante de los Estados Unidos de Venezuela, como pasó a llamarse la confederación. En 1872 se le cambió el nombre por el de Estado Falcón, en honor al líder de la Guerra Federal Juan Crisóstomo Falcón. En 1879, junto con Lara y Yaracuy, menos el Departamento de Nirgua, formó parte del Estado Norte de Occidente. Entre 1881 y 1890 formó con Zulia el Estado Falcón-Zulia. En 1891 nuevamente aparece como estado independiente con el nombre de Falcón. En 1899 sufre un cambio de nombre, recobrando por un periodo corto de tiempo su denominación histórica de Estado Coro; volviendo en 1901 con el nombre que se le conoce en la actualidad.
                                                        
Clima

El clima semiárido de precipitaciones escasas domina en el litoral Occidental y en la península de Paraguaná. En Coro se registran 417 mm de lluvia al año, que suele descender en años secos, con una temperatura media de 28,4 °C, mientras que en Punto Fijo se registran 316 mm de precipitaciones anuales con temperaturas medias de 27,6 °C. Las condiciones desérticas de sequedad extrema, con precipitaciones menores de 300 mm, se reconocen en los litorales occidentales corianos y sobre todo en el istmo de Los Médanos de Coro, con temperaturas anuales promedio entre 28 a 29 °C